Pataguacoop Ltda. saluda a todos sus Socios deseandoles un “Lindo Mes de la Patria”

Las Fiestas Patrias en Chile, informalmente conocidas como «el Dieciocho», son una festividad anual que se ha realizado desde 1811 los días 18 y 19 de septiembre—cuando corresponde, también se incluyen los días 17 ó 20.
Pese a que con frecuencia se habla del 18 de septiembre como el Día de la Independencia —en realidad, el Acta de Independencia se firmó el 12 de febrero de 1818—,su fin original fue conmemorar el establecimiento de laÂÂ Primera Junta Nacional de GobiernoÂÂ (18 de septiembre de 1810); posteriormente, su objetivo fue celebrar elÂÂ proceso independentista de la Corona españolaÂÂ y la formación de Chile como unÂÂ Estado nación.
En sus inicios, esta festividad duraba días e incluso semanas. En 1915 se estableció oficialmente su duración en dos días: el 18 de septiembre, «conmemoración de la Independencia Nacional», y el 19 de septiembre, «celebración de todas las glorias del Ejército ».Ambos son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el año—lo que implica que está prohibido realizar trabajos remunerados, salvo ciertos servicios de entretención (cabarés, casinos de juego, cines, clubes, discotecas,ÂÂ pubsÂÂ y restaurantes) y de urgencia (farmacias)—.
Las Fiestas Patrias resaltan las tradiciones típicas de laÂÂ identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad », y son unas de las celebraciones más populares en Chile. En estas fechas, lasÂÂ fondasÂÂ o ramadas se instalan como centros de entretenimiento, mezclando música y baile del folclore nacional y platos típicos de la cocina tradicional. Dentro de las actividades oficiales, las autoridades chilenas concurren al Te Deum ecuménico y la Ópera de gala el día 18 y la Parada Militar el día 19. Además, durante las Fiestas Patrias, es obligatorio el izamiento de la bandera chilenaÂÂ en todos los recintos privados y públicos del país.